Directores

Gustavo Zbuczynski
Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Presidente de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (A.R.D.A). Integrante del equipo del Centro de Asistencia en adicciones Carlos Gardel del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente en el área   de extensión en la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Docente en los cursos de formación del Hospital Ramos Mejía, del Centro Carlos Gardel y de extensión universitaria de la UBA. Director del curso: diseño y coordinación de actividades de prevención en consumos de drogas. Profesor Adjunto en UNLP. Integrante de la comisión de expertos en adicciones de la CSJN (2009). Coautor de los libros: Clínica Institucional en Toxicomanías (Ed. Letra Viva – 2006) y Consumos Problemáticos (Ed. Letra Viva – 2009), etc.

Héctor Pérez Barboza
Lic. en Psicología, especialista en psicología clínica, psicoanalista.
Integrante desde 2002, del equipo del Centro Carlos Gardel de Asistencia en Adicciones que, desde 2018, funciona en el Cemar 1 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires):  responsable de: admisión y tratamiento clínico de los pacientes, a cargo de la tutoría de residentes y concurrentes. Director de varios cursos desde 2007 a 2024.Docente en diferentes universidades y director de varios cursos en la Asociación Argentina de Salud Mental
Co-director de Fabulari, espacio de enseñanza de psicoanálisis y la clínica de la época, Buenos Aires.
Participa en actividades de enseñanza y formación de profesionales interesados en el campo de los consumos problemáticos en diferentes ámbitos locales y extranjeros.
Coautor, entre otras publicaciones, de Clínica en toxicomanías. Una cita con el Centro Carlos Gardel (Letra Viva, 2005), Adicciones. Del fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta (Letra Viva, 2007), Consumos problemáticos. Encuentros con presentación de casos clínicos. Un trabajo en curso (Letra Viva, 2009), Desencuadrados. Analistas en la clínica de los consumos problemáticos (De la Zorra, JVE, Editores, 2021).

Días: miércoles de 14 a 16 hs.
Frecuencia: semanal
Inicio: miércoles 6 de agosto
Finalización: miércoles 26 de noviembre
Total de reuniones: 15
Duracion: 120hs

Ejes temáticos

Políticas: Comparación entre las diferentes estrategias públicas: prohibicionismo y reducción de riesgos y daños. La inclusión de los usuarios de sustancias en el sistema sanitario. El Umbral Mínimo de Exigencia. Aspectos legales. Intersecciones, conjunciones y disyunciones entre las leyes jurídicas y el lugar de la ley en la constitución subjetiva.

Las sustancias: Clasificaciones.Historia, actualidad y novedad de los productos y sus usos: rituales, modalidades y vías de consumo. Las sustancias legalizadas e ilegalizadas. Concepto de Pharmakon.

Discursos: La droga: un fenómeno transdiscursivo que amerita diferenciar los campos semánticos de cada disciplina. Caracterización del orden simbólico contemporáneo a partir de la evaporación del Padre. Su incidencia en el nuevo malestar en la cultura y en la emergencia de “nuevos” síntomas. Individualismo de masas o lazo social. Preminencia de los registros real e imaginario. Devaluación de la palabra y apología del acto ¿Qué lugar ocupa el consumo masivo de sustancias en ese orden?

Clínicas: Las urgencias: intoxicaciones y abstinencias agudas. Transdisciplina e institución. Los tratamientos ambulatorios: tipos posibles.¿Qué es lo que hay que curar? Usos neuróticos y psicóticos. Distinción entre formaciones: narcisistas, del objeto a, de ruptura. Las primeras entrevistas: inclusión institucional – alojamiento subjetivo. Particularidades de la demanda: su tratamiento. Angustia, acting out, pasaje al acto. Los actos consumidos. El “ser adicto” como nombre, signo, o significante. De la transferencia salvaje a la transferencia simbólica. Dirección de la cura.

Fundamentación

Los padecimientos psíquicos no se presentan aislados de su época, responden a ideales culturales presentes en las sociedades.

La sobrevaloración del consumo de objetos presente en la sociedad contemporánea e incentivada por los medios masivos de comunicación, la ciencia y la tecnología ha trasformado la búsqueda del placer en un imperativo a satisfacer de modo inmediato, sin esperas ni postergaciones, evitando, a través de cualquier recurso, todo sufrimiento psíquico y obviando los recorridos que los principios de placer y de realidad impondrían transitar. Así, en la actualidad, el acto impulsivo se impone sobre el pensamiento.

El empuje y presión social a la satisfacción inmediata, el déficit en la simbolización y en la tramitación psíquica de los conflictos, expresados en conductas impulsivas, caracterizan los modos de presentación de las llamadas nuevas patologías, patologías del acto o, incluso, nuevos síntomas, entre las que encontramos los consumos problemáticos.

Éstos se presentan, dentro del campo de la salud mental, como un fenómeno que encierra una gran complejidad, heterogeneidad y dificultades para su sistematización, debida, en parte a que acuden a su explicación una diversidad de enfoques y discursos (geopolítico, económico, sociológico, psicológico, jurídico, médico, religioso, etc.) lo cual produce un entrecruzamiento de conceptos y de registros que favorece a la confusión semántica. Por otra parte, ya desde el punto de vista de la asistencia y la prevención, se superponen las prácticas sostenidas en el principio de que la abstinencia sería el horizonte de la cura, esquivando el problema del sujeto y su padecimiento.

Resulta necesario, entonces, profundizar en la investigación, interrogar los viejos conceptos, discutir las posiciones maniqueas, deconstruir los discursos simplificadores, estudiar y comprender estas presentaciones que predominan en la actualidad en los motivos de consulta. Y, además, ofrecer las herramientas teóricas necesarias para que los profesionales de la salud tengan una formación mejor y más intensiva que atienda a la especificidad de esta clínica, adquiriendo el dominio de los diferentes marcos teóricos y dispositivos según niveles de complejidad, con una clara referencia de lo que es el trabajo institucional, y de los diseños de estrategias de salud pública, para afrontar su ejercicio profesional.

Esta actividad académica profundizará en el estudio detallado de cuáles son las condiciones de presentación de quienes requieren intervención por consumos problemáticos en la institución pública y en los consultorios. Conocer a fondo dichas modalidades y las respuestas posibles del sistema de salud y de los profesionales, es un requisito indispensable para poder llegar a la singularidad de cada sujeto, tomando en cuenta que cada pedido de tratamiento implica la articulación de las modalidades de la transferencia en la época, junto a la subjetividad de quien consulta.

Desarrollo detallado del programa

Objetivos

Objetivos Generales

  1. Problematizar las nociones de drogas, alcoholes, tóxicos, sustancias psicoactivas, junto a las nominaciones establecidas socialmente para quienes las utilizan: adictos, alcohólicos y la patologización de las mismas: adicciones, drogadependencias, toxicomanías, alcoholismo, o trastorno por consumo de sustancias.
  2. Echar luz sobre la incidencia social, sanitaria y subjetiva que tienen la adopción por parte de los estados, de modelos prohibicionistas/abstencionistas y los que propician la perspectiva de reducción de riesgos y daños.
  3. Poner de relieve la responsabilidad subjetiva en el uso de sustancias.
  4. Analizar críticamente la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los procesos de salud-enfermedad a través del significante Farmakon.
  5. Brindar a los profesionales de la salud una visión de las alternativas de intervención posibles en el campo de los consumos problemáticos.

 Objetivos Específicos

  1. Ampliar la comprensión y el conocimiento sobre las sustancias psicoactivas a través de una revisión de sus propiedades, su historia y la de sus usos.
  2. Localizar el valor de las sustancias en los diferentes contextos socioculturales.
  3. Analizar la construcción social del “adicto”, “toxicómano” o “alcohólico”.
  4. Ubicar de qué modo esa construcción ordena los discursos que explican a “la adicción”, “la toxicomanía”, “el alcoholismo”, a través de la lectura de textos judiciales, periodísticos, publicidades y campañas de lucha contra la droga.
  5. Incorporar los conceptos teóricos que sostienen las diversas formas de abordaje clínico en toxicomanías.
  6. Analizar las posibilidades y obstáculos de la aplicación de los diferentes marcos teóricos.
  7. Reconocer los diferentes dispositivos clínicos e institucionales que se aplican para la asistencia de pacientes con problemas de consumo.
  8. Transmitir las diversas estrategias de intervención posible.
  9.  Brindar herramientas para que los profesionales puedan aplicar la estrategia adecuada según cada caso en particular.
  10. Acercar información precisa y actualizada sobre los recursos del sistema de salud y sus subsistemas para la atención de pacientes con problemas de consumo.

Contenidos

  1. Las políticas: prohibicionismo y reducción de daños. Aspectos legales. Derechos humanos, salud mental y consumos problemáticos. Modelos preventivos. Recursos del sistema de salud.
  2. Leyes del mercado global o Estado-Nación. Consumidores o ciudadanos.
  3. Las sustancias psicoactivas: su historia, usos y efectos.
  4. Los discursos: construcción del “problema de las drogas”. Efectos subjetivos de la construcción social de “la toxicomanía”. Homogeneización cultural y segregación. ¿Qué hacen los medios de difusión?
  5. Presentación, fundamento y confrontación de los dispositivos clínicos vigentes. Urgencia, internación, ambulatorio. Las comunidades terapéuticas. Los grupos de autoayuda. Las terapias conductuales. El psicoanálisis. Los tratamientos mixtos,
  6. Devaluación de la palabra y condiciones de posibilidad para un tratamiento analítico. Declinación de la metáfora paterna. ¿Inexistencia del Otro?
  7. Diferencias y coincidencias entre Freud, los postfreudianos, Lacan y los postlacanianos. Ruptura con el goce fálico y formaciones narcisistas. Actualidad y síntoma.
  8. Ordenamiento de la cura. Primeras entrevistas. La transferencia: Acting Out y angustia. Intervenciones posibles: sus consecuencias.
  9. La institución descompletada: un lugar para el sujeto ¿Es posible en una institución pública trabajar caso por caso?
  10. La interdisciplina: prescripción farmacológica y grupos en la producción del sujeto.

Actividades

  • Clases teóricas: Quince encuentros virtuales de 2 horas reloj semanales a modo de charlas expositivas con intercambio de ideas y opiniones entre expositores, coordinadores y cursantes.
  • Prácticas presenciales optativas: 24 horas repartidas entre los días lunes de 9 a 13 hrs (4horas) y los jueves de 8 a 10 hrs (2 horas). Pasantía: lunes de 9 a 13 hrs. para presenciar las entrevistas de admisión al Centro Carlos Gardel. Se hace un análisis exhaustivo del caso y de la misma entrevista para ubicar la mejor estrategia a seguir. Concurrencia a los Ateneos clínicos los jueves de 8 a 10 hrs.
  • En el curso de las clases ulteriores el profesional a cargo de la pasantía transmitirá a los participantes interesados el seguimiento de los pacientes que hayan seguido su tratamiento en el centro.
  • Elaboración de monografía individual monitoreada por la conducción del curso: 16 horas reloj

Mecanismos de evaluación

  • Trabajo monográfico individual.
  • Evaluación constante de la participación en las clases teóricas y análisis posterior a las observaciones de admisión

Requisitos de aprobación

  • Trabajo monográfico individual.
  • 80 % de asistencia a las clases sincrónicas

Cronograma de clases

  1. 06/08. Clase presentación del curso. Héctor Pérez Barboza y Gustavo Zbuczynski.
  2. 13/08. Políticas Públicas sobre Drogas. Gustavo Zbuczynski.
  3. 20/08. Drogas y Derechos Humanos. Construcción social. Carlos Herbon.
  4. 27/08. Modelos Preventivos y asistenciales sobre drogas. Gustavo Zbuczynski
  5. 03/09. Las sustancias. Analía Cortez (Hospital Fernández)
  6. 10/09. Discursos. Caída de los ideales. Declive del Nombre del Padre. Inexistencia del Otro. Incidencias clínicas. Héctor Pérez Barboza
  7. 17/09. Freud y las drogas. Lacan y las formaciones de ruptura. Le Poulichet y las formaciones narcisistas. Héctor Pérez Barboza
  8. 24/09. Operación del Farmakon Rafael Arteaga
  9. 01/10. Viñetas clínicas: Josefina Pordelanne y Sabrina López.
  10. 08/10. La urgencia: Carlos Damín
  11. 15/10. Caso clínico. Marianella Ibelli
  12. 22/10. Duelo y Consumos problemáticos. Mario Kameniecki
  13. 29/10. Feminidad y consumos problemáticos. Florencia Nadal.
  14. 05/11. Clase de cierre. Gustavo Zbuczynski y Héctor Pérez Barboza
  15. 12/11. Fecha límite para la entrega de trabajos. No es clase sino fecha de entrega
  16. 26/11 Clase sincrónica para comentario y devolución de trabajos.

Bibliografía

Políticas: Comparación entre las diferentes estrategias públicas: prohibicionismo y reducción de daños. Aspectos legales: intersecciones, conjunciones y disyunciones entre las leyes jurídicas y el lugar de la ley en psicoanálisis.

  • Kameniecki, Mario. “Consumo de drogas: ¿Problema moral o sociosanitario?” en Adicciones. Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2007.
  • Kameniecki, Mario. “Modelos de prevención y políticas públicas sobre drogas” en Adicciones. Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta (compiladores: Conocente, M.- Kameniecki, M.) Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2007.
  • CEADS.UNR / ARDA: Las drogas. Entre el fracaso y los daños de la prohibición. URBAL. Cuadernillo con material sobre prevención
  • Paveto, Ricardo. La ley nacional de salud mental como sistema de reducción de daños en los abordajes del fenómeno del uso de drogas y los consumos problemáticos” En Gaceta Psicológica, 3ra etapa N° 6 – Agosto 2024
  • Zbuczynski, Gustavo. “Las políticas de drogas y su permeabilidad”. En Gaceta Psicológica, 3ra etapa N° 6 – Agosto 2024

Discursos: Ciencia, tecnología, capitalismo y psicoanálisis como agentes del declive del Nombre del Padre. Su incidencia en el nuevo malestar en la cultura. Los consumos masivos de sustancias psicoactivas como respuesta al mismo. El “adicto” o “alcohólico” como signo, significante, significación o nombre. Devaluación de la palabra y condiciones de posibilidad para un tratamiento de los consumos problemáticos desde el psicoanálisis.

  • Freud, Sigmund. El Malestar en la Cultura. Obras Completas. Tomo XXI. Amorrortu Editores. Argentina. 1980.
  • Herbon, Carlos. “Adicciones tempranas” en Adicciones. Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta (compiladores: Conocente, M.- Kameniecki, M.) Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2007.
  • Laurent, Eric. “Tres observaciones sobre la toxicomanía” en Sujeto, Goce y Modernidad II. Ed. Atuel. Buenos Aires. 1997.
  • Laurent Eric. El objeto a como pivote de la experiencia psicoanalítica en “Lo inclasificable de las toxicomanías”. Grama Ediciones, 2008.
  • Miller, Jacques Alain y Laurent, Eric. “La secta y la globalización” en El Otro que no existe y sus comités de ética. págs. 303- 324, cap., Paidós, Buenos Aires. 2005.
  • Soler Colette. El discurso capitalista y el discurso analítico. Conferencia.
  • Soler Colette. La maldición del sexo. Ed. Manantial. 2000
  • Leyes Nacionales: 23737 y 26657.

Pharmakon: Veneno y/o remedio. Actualidad e historia de los usos de las sustancias psicoactivas: clasificaciones posibles. Recorrido por los diversos tratamientos que han tenido las mismas y sus usuarios hasta el presente.

  • Askagintza. Colectivo vasco. Drogas al desnudo. Circulación interna del Centro Carlos Gardel.
  • Derrida J La farmacia de Platón.
  • Escohotado, Antonio. Aprendiendo de las drogas. Ed. Anagrama. España. 1995.
  • Escohotado, Antonio. “La prohibición: principios y consecuencias” en Las drogas: entre el fracaso y los daños de la prohibición. Publicado por el Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y Sida, la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación para la Reducción de Riesgos y Daños de la Argentina. 2003.
  • Escohotado Antonio. Historia General de las drogas.
  • Sánchez Mario. Cocaína. Traducción de la primera versión a cargo de Ruth Dayan. Texto corregido y editado por el autor.

Clínica: Caracterización metapsicológica de los consumos problemáticos: formaciones narcisistas, formaciones del objeto a, nuevos síntomas, patologías del acto, seudopulsiones, prácticas de goce.

Aspectos técnicos: ¿Qué es lo que hay que curar? Aplicación del psicoanálisis en una Institución Asistencial Pública “especializada”. La transferencia: estrategia necesaria para que suceda un tratamiento. El trabajo interdisciplinario como sostén del mismo.

  • Damín, Carlos. Toxicología clínica. Editorial Médica Panamericana. 2022
  • Freud S. El malestar en la cultura.
  • Freud S. Sobre coca y Otros ensayos.
  • Herbon, Carlos. “¿Re-habilitar? ¿Re-insertar?” en Clínica Institucional en Toxicomanías. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2006.
  • Kameniecki, Mario. “Concepciones clínicas e institucionales en toxicomanías” en Clínica Institucional en Toxicomanías. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2006.
  • Kameniecki Mario, Kobylaner Daniel, Laner Lucrecia, Pérez Barboza Héctor, Zbuczynski Gustavo y Conocente Miguel. “Consumos Problemáticos. Encuentros con presentación de trabajos clínicos. Un trabajo en curso”. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2009.
  • Kameniecki M. y Pérez Barboza H.. Desencuadrados. Analistas en la clínica de los consumos problemáticos
  • Korman, Victor y colaboración de Miguel Díaz. Y antes de la droga, ¿Qué? Una introducción a la teoría psicoanalítica de la estructuración del sujeto. Grup IGIA. España. 1995.
  • Laurent E. Apuestas del Congreso de 2008 de la AMP. El objeto a como pivote de la experiencia analítica. En “Lo inclasificable de las toxicomanías.” Apartado Adicciones y lazo social 
  • Le Poulichet, Sylvie. Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Amorrortu Editores. Argentina 1996.               
  • Loose, Rik. El sujeto adicto atrapado entre el Yo y la pulsión: los reduccionismos y simplificaciones postfreudianos de un problema clínico complejo. Traducción de Patricia Meyrialle y Mario Kameniecki. Inédito.
  • Naparstek, F.A.: “De la ruptura a la resolución del partenaire sintomático” Panorama del psicoanálisis aplicado. Sitio de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
  • Pérez Barboza, Héctor. “Acerca de la significación alcohólica” en Adicciones. Desde el fantasma del flagelo a la dimensión de la pregunta. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2007.
  • Pérez Barboza, Héctor. “Primeras entrevistas en la clínica con personas con problemas vinculados al uso de drogas en el Centro Carlos Gardel” en Clínica Institucional en Toxicomanías. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2006.
  • Pérez Barboza Héctor. “Inclusión y expulsión en un dispositivo de admisión”. trabajo libre presentado en mesa de jornadas sobre “Políticas Públicas en Drogas y Alcohol” organizadas por el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 22 de mayo de 2018
  • Pérez Barboza, Héctor. “Abstinencias Problemáticas” En Gaceta Psicológica, 3ra etapa N° 6 – Agosto 2024
  • Recalcati, Massimo: El hombre sin Inconciente. Caps. 1,2,3 y 11
  • Zbuczynski, Gustavo. “Algunas consideraciones sobre el concepto de abstinencia y el trabajo clínico con pacientes con uso problemático de tóxicos” en Clínica Institucional en Toxicomanías. Ed. Letra Viva. Argentina. Año 2006.

Videos sugeridos para las prácticas

  1. Trainspotting 1
  2. Trainspotting 2
  3. Dopesick
  4. Otra vuelta. Druck
  5. Manchester junto al mar
  6. Dolor y gloria
  7. Take your pills
  8. Better living through chemistry
  9. Friends. Segunda temporada. Episodio 10
  10. Limitless

Cuota Mensual

  • Afiliadxs – Sin Cargo
  • No Afiliadxs – $15.000.-
  • Concurrentes – $8.000-