Conceiving the Aimée case as a clinical example of the paranoid structure permitted Lacan to take a certain distance from her acute delusional urges.
Amor y ciencia
¿Amar es una ciencia? Ovidio nos sugiere que es un arte. Arte que involucra un diálogo cortés –según los trobadores del medioevo-, otras formulaciones francamente descorteses, según la psico-patología de la vida amorosa, y sobre todo, inevitablemente, una pregunta acerca de cómo llenar el vacío que se aloja en la relación entre los sexos.
Sueño de mujer
Un sueño de mujer introduce una ambigüedad en su formulación: la mujer que aparece en sueños, como así también el sueño de una mujer. Ambos resultan igualmente enigmáticos.
Los cortadores de trenzas
Un curioso tipo de fetichismo es comentado por Freud en distintas oportunidades. Su nombre “Cortadores de trenzas”, ya indica la particularidad de su erotismo: cortar trenzas o cabellos a mujeres, y masturbarse con ellas.
El bovarismo
A partir de la célebre novela de Flaubert, Madame Bovary, Jules de Gaultier, filósofo de comienzos de siglo, crea la palabra “bovarismo”, definida como “el poder que tiene el hombre de concevirse diferente de como es”, y que rápidamente es incorporada en la lengua francesa para designar “la evasión en lo imaginario por insatisfacción”.
El fetichismo en la sexualidad femenina
El fetichismo forma parte de la serie de distintos tipos clínicos que se incluyen en la estructura perversa. Pero, paradójicamente, como perversión el fetichismo atañe casi exclusivamente a los hombres.
El bovarismo
Partiendo de la conocida novela de Flaubert denominada Madame Bovary, Jules de Gaultier acuña la palabra “bovarysme”, que se incorpora a la lengua francesa para designar “la evasión en lo imaginario por la insatisfacción”.
El saber, entre la devoción y la blasfemia
El padecimiento subjetivo desencadena la consulta analítica. Se trata de alcanzar un saber que decline al infinito lo insoportable de la propia existencia.
Crónica de la última Tétrade: Clínica y política del fin de análisis
Nuevamente la polémica en torno al pase y el fin de análisis ocupa el lugar clave de la Tétrade. Pero esta vez en forma diferente.
Crónica de la Tétrade nº1: Freud y el orden de los psicoanalistas
El psicoanálisis tiene una historia. Historia que excede los límites del mito épico que se construye alrededor de Freud y las pasiones suscitadas en el medio psicoanalítico, y aloja en su interior un deseo: el “deseo del psicoanálisis”.
Crónica de la Tétrade n 2: ¿Qué quiere la escuela de su psicoanalista?
“Me siento un poco solo” –risas en la sala-, dice Alain Merlet al comienzo de su intervención. ¿Cuál es el chiste? Lo no dicho, lo que muchos saben, y otros preguntamos, permite desvelar el sentido de sus palabras: la dimisión de los A. E.
Los homicidios inmotivados
La psiquiatría francesa de los años ’20 que se ocupa de la criminología intenta distinguir los delirantes pasionales de los pasionales puros, es decir, de aquellos que presentan motivos que justifican sus crímenes. Guiraud se distancia de esta discusión y escribe una serie de artículos sobre la dinámica de los homicidios inmotivados.
Una agresión inmotivada
El Sr. M. sale una noche de su casa mientras pasea por la Avenida Champs Elysées el azar lo cruza con una vagabunda que duerme tendida en la calle: toma entonces el bastón que lleva en la mano y la golpea sin un motivo aparentemente justificado.
Los fundamentos de la clínica. Paul Bercherie
El libro de Paul Bercherie es una historización de la estructura del saber psiquiátrico. El autor deja expresamente de lado la pretensión de un trabajo exhaustivo del tema, centrándose en los ejes conceptuales que dan cuenta de la dinámica de la historia de la clínica.
Tratamiento telefónico de un paciente psicótico: Telefonía de la sesión
Como lo indica el título enigmático de este trabajo, me propongo analizar el rol del teléfono en el tratamiento de un paciente psicótico.
Acerca del Kakon
En la tesis de Lacan podemos encontrar una extraña referencia. Al introducir la categoría de los crímenes del superyo entre los crímenes del yo y los del ello –según la terminología de Guiraud-, Lacan hace un comentario sobre los asesinos inmotivados.
El superyó femenino
Una afirmación sorprendente recorre la literatura psicoanalítica: las mujeres no tienen superyó, carecen de un sentido moral y cambian fácilmente de parecer. Esta idea arranca de Freud.
Alocución inaugural del Servicio Jacques Lacan
Entrevista a Françoise Joselin, antigua Jefa del Servicio de Psiquiatría del Centro Hospitalario Especializado de Rouvray en Sotteville-le-Rouen, actual Jefa del Servicio de Villejuif.
Entrevista a Eric Laurent
En principio diría que no hay diferencia entre el análisis de niños y de adultos, pero por otra parte sí hay diferencias entre niños y adultos.
Otto Gross et le negativisme psychotique
Otto Gross, freudien de la premiere génération, a été un « précurseur de l’interprétation psychanalytique des psychoses » pour deux bonnes raisons.
Entrevista a Jacques-Alain Miller
Me encanta que la palabra transmisión sea vinculada con la palabra psicoanálisis. Actualmente esa vinculación parece evidente, pero en realidad no lo es.
Une etonnante omission
En 1933, Ernst Kretschmer abandonne son poste de directeur de la Société Générale de médecine psychothérapeutique pour s’élever contre l’influence nazie qui se manifeste dans cette société.
El pasa murallas
¿Cómo introducir la singularidad de un individuo? Captar sus matices, su particular construcción de la realidad sin oponer nuestras objeciones ideológicas, constituye un gran desafío. La experiencia de trabajo con pacientes psicóticos devela esta dificultad en su nítida crudeza.
Entrevista a Gérard Miller
Para comenzar es necesario plantear que la pregunta acerca de la dirección de la cura de los psicóticos, no ha sido formulada desde siempre.
Shakespeare and company
Escuchamos decir que existía una librería en París que refugiaba artistas en estado de crisis, a cambio de dejar allí su rastro a través de una obra.